Actualización cultural: Tradición
jueves, 19 de enero de 2012
Mitos y leyendas fundacionales de Nacionalismos
El mito es un relato tradicional, un cuento legendario sobre héroes (personajes extraordinarios como semidioses) en un tiempo prestigioso y lejano, según la definición de Carlos García Gual.
El mito es la respuesta a una pregunta existencial, la explicación de deseos y miedos para paliar nuestra angustia (Lévy-Strauss) en un lenguaje simbólico.
La Historia, en cambio, es la ciencia para conocer e interpretar los acontecimientos humanos.
1º Se parte de hechos contrastados, después se analizan los datos para comprobar su veracidad.
2º Se justifica y defienden esos datos de la forma más objetiva.
Las personas creamos símbolos con significado que representan problemas o fantasías dentro de una cultura. Hª y mito contribuyen a la creación de una identidad y proporciona autoestima a un pueblo. Del individuo (elemento perecedero) al colectivo (continuidad) el mito y la historia son un asidero de coherencia y continuidad desde un pasado que explica nuestro presente.
Se crean topoi o creencias-temas comunes para dar legitimidad a un suceso o acontecimiento:
MITO FUNDACIONAL
- El pecado original explica la necesidad de trabajar.
- La mujer creada de Adán explica la sumisión de la mujer al hombre.
- La voluntad/intervención divina explica el origen de una estirpe remota para justificar el poder de alguien o un nacionalismo.
Ej. Para justificar el Nacionalismo vasco: se recurre a la destrucción de la Torre de Babel (7000 A.C.): emigración del pueblo vasco.
TÚBAL: procede de una de las 72 familias-lenguas de Noé.
Ej. Para justificar "lo ibérico": se recurre a los dioses, semi-dioses, héroes fundadores de las culturas ibéricas, romanas, germanas (árabes).
HÉRCULES (Tío): Él enseña la metalurgia, el monoteismo, la ley moral, la lengua.
En Tartesos: venció al Ganadero de Gerión y le quitó sus bueyes.
En el jardín de las Hespérides: Atlas y las manzanas.
En el Estrecho de Gibraltar: Las dos columnas de Hércules.
En Cádiz: El templo de Hércules.
HISPALO o HISPANO (Sobrino): aparece en la época medieval.
Ej. PELAYO es el héroe en quien se funda la monarquía medieval (Asturias) desde el s. IX (880).
Se crean unas crónicas por clérigos 170 años más tarde de la existencia de Don Pelayo.
Le anteceden y lo vinculan con Leovigildo, Recaredo y los reyes visigodos, y tras Pelayo se suceden:
Alfonso I
Alfonso II
Alfonso III que reina un modesto territorio al principio.
lunes, 9 de enero de 2012
Cuentos y tradiciones
Cuentos y tradiciones: El ratoncito Pérez
El autor Luis Coloma Roldán (Jerez de la Frontera, 9 de enero de 1851 - Madrid, 14 de abril de 1915), escritor, periodista y jesuita español.
Llevó a la literatura infantil al "Ratoncito Pérez" cuando a finales del siglo XIX le pidieron un cuento para Alfonso XIII, que contaba 8 años. El ratoncito Pérez ya existía en la tradición española.
A Coloma se le conoce también por la novela «Pequeñeces» (1891), considerada su obra maestra. El libro, que fue difundido por entregas en la revista jesuita «El Mensajero del Sagrado Corazón de Jesús», contó con el apoyo de figuras como Emilia Pardo Bazán y la críticas de otros como Juan Valera, autor de «Pepita Jiménez»
El Ratoncito Pérez, según el cuento de Coloma, vivía en una caja de galletas en el número 8 de la Calle Arenal, en Madrid, donde se encuentra ahora un museo dedicado al roedor. (Fuente)
En la cultura anglosajona, el "Hada del diente" es su homólogo inglés: "Tooth Fairy"
- En países de habla francesa se llama esta figura también "El ratoncito".
- En la cultura árabe, esta tradición data al menos del s XIII y consiste en lanzar el dientecito hacia el sol o hacia Alá.
- En la cultura hindú el diente se envuelve en un pañito y se lanza también hacia el sol.
Función de la tradición: aliviar el dolor con una compensación recurriendo a la fantasía mediante una recompensa material (dinero, regalos por un ser mágico) o de reconocimiento de la infancia y esperanza de madurez (ritual).
El autor Luis Coloma Roldán (Jerez de la Frontera, 9 de enero de 1851 - Madrid, 14 de abril de 1915), escritor, periodista y jesuita español.
Llevó a la literatura infantil al "Ratoncito Pérez" cuando a finales del siglo XIX le pidieron un cuento para Alfonso XIII, que contaba 8 años. El ratoncito Pérez ya existía en la tradición española.
A Coloma se le conoce también por la novela «Pequeñeces» (1891), considerada su obra maestra. El libro, que fue difundido por entregas en la revista jesuita «El Mensajero del Sagrado Corazón de Jesús», contó con el apoyo de figuras como Emilia Pardo Bazán y la críticas de otros como Juan Valera, autor de «Pepita Jiménez»
El Ratoncito Pérez, según el cuento de Coloma, vivía en una caja de galletas en el número 8 de la Calle Arenal, en Madrid, donde se encuentra ahora un museo dedicado al roedor. (Fuente)
Doodle de Google en homenaje a Luis Coloma Roldán,creador literario del Ratoncito Pérez |
En la cultura anglosajona, el "Hada del diente" es su homólogo inglés: "Tooth Fairy"
Tooth Fairy |
- En países de habla francesa se llama esta figura también "El ratoncito".
- En la cultura árabe, esta tradición data al menos del s XIII y consiste en lanzar el dientecito hacia el sol o hacia Alá.
- En la cultura hindú el diente se envuelve en un pañito y se lanza también hacia el sol.
Función de la tradición: aliviar el dolor con una compensación recurriendo a la fantasía mediante una recompensa material (dinero, regalos por un ser mágico) o de reconocimiento de la infancia y esperanza de madurez (ritual).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)